Fotografías: Familia Querol-Lambarri.

BiografiadoMariano Querol Lambarri
Reseña biográficaMariano Querol Lambarri (Barranco, 19 de agosto de 1925-Lima, 21 de mayo de 2022) fue un médico-psiquiatra, investigador y docente de reconocido prestigio en el Perú, especializado en violencia, sexualidad, bioética, drogadicción, psiquiatría criminal, electroencefalografía, entre otros, con numerosas publicaciones en el rubro.

Inició sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de San Fernando, recibiendo una importancia influencia de Honorio Delgado a través de su Cátedra de Psiquiatría. Luego de graduarse en 1948, realizó diversos estudios por Europa, particularmente en Francia, Austria y España (Alarcón, 2015, p. 54). Se doctoró en Medicina en 1963, con la tesis El electroencefalograma y la altura, en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

De vuelta en Perú, inició su carrera en el Pabellón N° 18 del Hospital Víctor Larco Herrera, siendo acogido con beneplácito por Delgado, quien se desempeñaba como jefe del Pabellón N° 2. Querol permaneció en el nosocomio en las décadas de 1950 y 1960, siendo director Juan Francisco Valega. Durante sus labores, impulsó el tratamiento electroconvulsivante y un laboratorio de electroencefalografía (Alarcón, 2022, p. 13).

Querol inició su labor docente en San Fernando, con cursos como Psicología Médica y Semiología Psiquiátrica (Alarcón, 2015, p. 54); asimismo, junto con Leopoldo Chiappo, lideró un grupo de trabajo de 18 docentes y 3 estudiantes que concluyó en la publicación de Planteamientos Fundamentales de la Renovación Universitaria (1967), lo que sentó las bases ideológicas de la recientemente fundada Universidad Peruana Cayetano Heredia (Arias, 2011, p. 15). Este fue el inicio de una importante carrera docente en la señalada universidad.

El 16 de junio de 1996, Mariano Querol fue secuestrado y posteriormente liberado el 5 de julio de ese mismo año. A raíz de esta experiencia límite, publicó el libro Memoria del cautiverio en 1997. En esta obra, Querol ofrece una interpretación psicodinámica de la experiencia límite que representa el secuestro, abordando sus causas, efectos y medidas de prevención. Además, el libro incluye la transcripción del diario que se mantuvo durante el tiempo que estuvo en cautiverio.

Referencias bibliográficas:

Alarcón, R. (2015). La leyenda real de Mariano Querol. Acta Herediana, 53, 54-56.

Alarcón, R. (2022). Mariano Querol Lambarri (1925-2022). Acta Herediana, 65(2), 13-15.

Arias Congrains, J. (ed.) (2011). Planteamientos Fundamentales de la Renovación Universitaria. 3a ed. Lima: UPCH.
Existencias digitalizadasLIBROS:

Querol, M. (1980). El hombre dialéctico. Lima: [s.e.].

Querol, M. (1997). Memoria del cautiverio: Reflexiones sobre una experiencia límite. Lima: UPCH, CEDRO.

TESIS:

Querol, M. (1963). El electroencefalograma y la altura: Estudio en torno a las relaciones entre el electroencefalograma, la altura sobre el nivel del mar y el medio interno. [Tesis para optar el grado de Doctor en Medicina]. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Médicas y Biológicas.

ARTÍCULOS Y SOBRETIROS:

Querol, M. (1952). Impresiones acerca de la psiquiatría en Viena. Revista de Neuro-Psiquiatría, 15(3/4), 283-291.

Querol, M. y Ponce, J. F. (1955). La electroencefalografía en las disquinesias. Revista de Neuro-Psiquiatría, 18(4), 446-461.

Querol, M. (1956). Consideraciones acerca de algunos de los métodos actuales de tratamiento de la esquizofrenia. Revista de Neuro-Psiquiatría, 19(3), 344-361.

Querol, M., Samanez, F. y Almeida, M. (1956). La clorpromacina en el tratamiento de la esquizofrenia y la psicosis maniaco-depresiva. Revista de Neuro-Psiquiatría, 19(4), 518-536.

Querol, M. y Chicata, M. (1956). El electroencefalograma durante el tratamiento con electrochoque en narcosis y con succinilcolina. Revista de Neuro-Psiquiatría, 19(4), 576-583.

Querol, M. (1957). The electroencephalogram in a group of normal subjects at sea level and at 14,900 feet. Electroencephalography and Clinical Neurophysiology, 10,  69-87. (Ej. 2)

Querol, M. (1957). The EEG at sea level and 4540 meters in relation to acclimatization. En: The First International Congress of Neurological Sciences, Vol. III (pp. 319-320). London: Pergamon Press.

Querol, M., Aliaga, P. y Chicata, M. (1957). Succinilcolina en los tratamientos de choque. Revista de Neuro-Psiquiatría, 20(4), 440-450.

Querol, M. (1959). La enseñanza de la psiquiatría en Canadá y los Estados Unidos. Revista de Neuro-Psiquiatría, 22(2), 274-284.

Querol, M. (1959). Planteamientos psicopatológicos implicados en «materia y memoria». Revista de Psicología, 1, 172-176.

Querol, M. (1960). Consideraciones acerca del estado actual de la psiquiatría en el Canadá. Revista de Neuro-Psiquiatría, 23(2), 241-253.

Querol, M. (1960). El electroencefalograma y su modificación por el tofranil. Revista de Neuro-Psiquiatría, 23(3), 352-362.

Querol, M. (1960). Nomenclatura psiquiátrica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 23(4), 489-496.

Querol, M. (1961). Significación actual de la psicología médica. En: Proceedings of the Third World Congress of Psychiatry (pp.  356-360). [s.l.: .e.].

Querol, M. (1962). Homenaje al profesor Dr. Honorio Delgado en su septuagésimo aniversario: Una figura de la medicina peruana. Revista Médica Peruana, 31, 115-116.

Querol, M., Mariátegui, J., Olivos, G. y Jiménez, D. (1962). La enseñanza de la psicología médica en la Facultad de Medicina de Lima (Resultados de una encuesta). Actas Luso-Españolas de Neurología y Psiquiatría, 21(2), 175-192.

Querol, M. y Mariátegui, J. (1962). Un aspecto de la asistencia psiquiátrica en el Perú: Hospital Víctor Larco Herrera. Revista de Neuro-Psiquiatría, 25(1), 51-70.

Querol, M. (1962). La psiquiatría en el mundo: Informe sobre el III Congreso Mundial de Psiquiatría. Revista de Neuro-Psiquiatría, 25(4), 439-444.

Querol, M. (1962). Psicología existencial. Revista de Psicopatología, Psicología Médica y Psicoterapia, 1(1), 36-46.

Querol, M. (1962). Significación actual de la psicología médica. Archivos de Criminología, Neuro-Psiquiatría y Disciplinas Conexas, 10(37), 67-79.

Querol, M., Mariátegui, J., Olivos, G. y Jiménez, D. (1963). Survey of a medical psychology course. The Journal of Medical Education, 38(3), 195-201.

Querol, M. (1964). Psicoterapia e hipnosis en psiquiatría. Tribuna Médica, 1(21), 13.
CréditosBiblioteca Enrique Encinas, Academia.edu, Andrea Querol Lipcovich, Acta Herediana.