BiografiadoBaltazar Caravedo Prado
Reseña biográficaBaltazar Caravedo Prado (Lima, 1884-Lima, 1953) fue un distinguido médico psiquiatra peruano. Alumno brillante de la Facultad de Medicina de la UNMSM e interno del Hospital de Insanos, se graduó como Médico-Cirujano con la tesis de bachiller El delirio de persecución (1909). Entre 1912 y 1914 viajó con el filántropo peruano Víctor Larco Herrera por diversos países de Europa, visitando establecimientos psiquiátricos con el fin de replicar la experiencia en el Asilo Colonia de la Magdalena (hoy Hospital «Víctor Larco Herrera»), el cual estaba construyéndose en la periferia de la capital limeña para esos años. A causa de ello, a su retorno, Caravedo fue nombrado por el Gobierno como secretario técnico y asesor de la comisión encargada de construir el Asilo Colonia, el cual finalmente fue fundado en 1918. Este fue el inicio de una larga relación con el que actualmente es el Hospital «Víctor Larco Herrera» (Valdivia, 1987, p. 42).

En 1929, después de la muerte de Hermilio Valdizán, Caravedo asumió la dirección del Asilo Colonia, primero como interino y luego como director oficial. Su gestión se caracterizó por una labor de reforma encomiable: el Asilo Colonia pasó a denominarse Hospital “Víctor Larco Herrera” desde el 5 de diciembre de 1930; promovió la traducción y divulgación de novedosos estudios publicados en el extranjero, introduciendo así nuevos esquemas y métodos terapéuticos; incentivó la publicación de revistas institucionales como Boletín de Higiene Mental (Lima, 1932-1937) y Archivos Peruanos de Higiene Mental (Lima, 1937-1941); estableció la Escuela Mixta de Enfermeros Especializados en Psiquiatría, el Dispensario de Higiene Mental, el Laboratorio de Anatomía Normal y Patológica del Sistema Nervioso, entre otros. Durante estos años el Hospital reunió a destacadas figuras de la psiquiatría peruana, como Honorio F. Delgado, Enrique Encinas, José Max Arnillas Arana, Juan Francisco Valega (sucesor de Caravedo entre 1953 y1965), Carlos Krumdieck, Federico Sal y Rosas, entre otros. Dirigió el Hospital prácticamente hasta el año de su muerte, en 1953 (Caravedo, 1985).

Durante su gestión, también impulsó el movimiento de higiene mental en el Perú. Dicha tendencia, cuyo máximo representante fue el estadounidense Clifford Beers, consideraba que era posible la curación de los trastornos psiquiátricos mediante la profilaxis (labores preventivas) y la educación en materia de salud mental.

Su producción bibliográfica en torno a la salud mental supera los 80 títulos. Asimismo, impulsó junto con el médico social Carlos Enrique Paz Soldán la reconocida revista La Reforma Médica (Lima,1915-1967). También fue fundador de la primera clínica privada para enfermos mentales del Perú en 1919, la cual dirigió hasta 1926 (Editorial Perú Moderno, 1934, t. 1, p. 92).

Referencias bibliográficas:

Caravedo Prado, B. (1985). La reforma psiquiátrica en el Perú. Lima: SESATOR.

Editorial Perú Moderno (ed.) (1934). La obra de los médicos en el progreso del Perú. Tomo I. Lima: Editorial Perú Moderno.

Valdivia Ponce, Oscar (1987). Rumbos de la bibliografía psiquiátrica en el Perú. Lima: [s.e.].
Existencias digitalizadasLa Reforma Médica (Lima,1915-1967)

Boletín de Higiene Mental (Lima, 1932-1937)

Archivos Peruanos de Higiene Mental (Lima, 1937-1941)

Caravedo, B. (1932). Balneoterapia. Lima: Imprenta Hospital «Víctor Larco Herrera».

Caravedo P., B. (1936). Concepto moderno de laborterapia: Principios fundamentales del método Simon. Santiago de Chile: Prensas de la Universidad de Chile.

Caravedo P., B. (1938). El Cardiazol en el tratamiento de la Esquizofrenia. Lima: [s.e.].

Caravedo, B. (1944). Proyecto de Ley de Higiene Mental. Lima: Talleres Gráficos del Hospital «Víctor Larco Herrera».

Caravedo, B. & Caravedo, B. (hijo) (1945). Las Enfermedades Mentales en el Perú. Lima: Talleres Gráficos del Hospital «Víctor Larco Herrera».

Caravedo, B. (1946). Proyecto de reorganización del Hospital «Víctor Larco Herrera». Lima: Imprenta Tipográfica del Hospital Víctor Larco Herrera.

Memorias institucionales del Hospital «Víctor Larco Herrera» durante la gestión de Baltazar Caravedo Prado (1929-1953):
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1946
1947
1948
1949
1950
CréditosBiblioteca Enrique Encinas, Google Books